Exportación de un vehículo

¿Qué tengo que saber?

Exportación de un vehículo fuera de España: ¿Qué tengo que saber?

La vida da muchas vueltas, y en ocasiones es necesario viajar al extranjero por un tiempo prolongado. No, nos referimos a ti y tu condición como humano, si no a tu coche. Pongamos que quieres venderlo, y te ha contactado un forastero de otro país. ¿Se lo puedo vender sin más? O que tengas que mudarte fuera de las fronteras españolas y quieras llevarte tu coche contigo. ¿Qué tengo que saber para exportar el coche?

Porque no es algo tan sencillo como poner un anuncio en la web y/o llevarte tu compañero de viajes a otro país sin más. Para hacerlo como la Ley manda, se han de valorar una serie de condiciones y requisitos. Y desde Tráfico nos recuerdan que, en estos casos, es necesario realizar dichos trámites antes de hacer efectivo el cambio de residencia.

¿Qué documentación necesito?

En materia aduanera, hay que tener en cuenta una serie de requisitos a la hora de exportar un vehículo. La mejor solución es contar con un transitario de confianza que te ayudará y te asesorará a la hora de hacer la exportación de la mejor manera posible. Con todo, estos son los documentos que necesitarás para poder llevar a cabo la exportación:

Identificación: se debe acreditar la identidad de la persona que está vendiendo el vehículo. Cuando se trata de una persona física hay que presentar un documento oficial en el que se demuestre la identidad y domicilio del titular. Para ello se puede presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI), el permiso español de conducción, la tarjeta de residencia (si se es ciudadano extranjero), el TIE o el pasaporte.

Permiso de circulación: este es un documento imprescindible con el que debe contar todo vehículo que circule por España. Se trata de un documento oficial que concede el permiso para circular por el país de forma legal. Cuando se quiere vender un vehículo, sea en el país o al extranjero, debe entregarse este permiso.

ITV: la Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos también debe acompañar a los papeles para la exportación de vehículos desde España. Todos coche registrado en Tráfico debe de pasar, de forma periódica, unas inspecciones técnicas que tienen carácter obligatorio. Sin la ITV es imposible vender el coche ni en el extranjero ni en España.

IVTM: el Impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica se paga una vez al año, a principios del mismo. Es necesario estar al corriente de las obligaciones fiscales derivadas del coche para poder venderlo o darlo de baja.

Contrato de compraventa: para poder vender el coche al extranjero es necesario presentar el contrato de compraventa. En él se acredita que el vendedor es el dueño y su deseo de venderlo a otra persona. Además, debe especificarse el precio de venta y las características del vehículo. También debe mencionarse a la parte a la que se vende y la identificación de la misma, incluyendo su domicilio.

¿Cuáles son los trámites para exportar un vehículo?

Para exportar un vehículo hay que tener en cuenta una serie de trámites previos para poder realizarla y no saltarse ningún paso. En un primer momento, se debe valorar el país dónde se ha matriculado el vehículo. En el caso de España, para poder exportarlo hay que hacer la baja definitiva por exportación o tránsito comunitario en la Dirección General de Tráfico (DGT), tanto si se destina a un país de dentro de la Unión Europea (UE) cómo si no.

¿Qué es el trámite de la baja?

Cuando se presenta toda la documentación necesaria ante la DGT, ésta tramitará la baja por venta a un país extranjero. Una vez ejecutada, se anula el permiso de circulación español y se hace una anotación en el documento. Dicho documento se entrega al nuevo propietario junto con la ITV. Todos estos documentos son imprescindibles para que el comprador pueda matricular el coche en el país de destino; de lo contrario, no podrá circular con él.

Desde el momento en el que se haya cursado la baja y hasta que el vehículo se matricule en su nuevo país de destino, la DGT sugiere dos opciones para realizar el traslado:

  • Hacer una matriculación temporal con placas verdes (lo que permite que el coche pueda seguir circulando).
  • Hacer el traslado empleando una grúa u otro medio de transporte alternativo.

También la DGT menciona en la sede electrónica de su página web oficial que, si el país de destino se encuentra fuera de la UE, es imprescindible aportar una declaración responsable del titular donde se haga constar que el coche no es un residuo ni proviene de un desguace.

¿Dónde puedo tramitar la baja definitiva por traslado?

El trámite de baja definitiva por traslado del vehículo a otro país se puede realizar de forma presencial en las Jefaturas Provinciales de Tráfico u online a través del Registro Electrónico. Para formalizar la gestión, se tiene que reunir la siguiente documentación:

  • Solicitud en impreso oficial relleno, que se facilita en las Jefaturas de Tráfico o que puede descargarse en la página web oficial de la DGT.
  • Identificación del interesado para personas físicas (DNI, permiso de conducción español, tarjeta de residencia, pasaporte y/o NIE); y personas jurídicas (Tarjeta de identificación fiscal y modelo de acreditación o representación jurídica, junto con el documento de identidad de la persona que lo firme).
  • Documentación del vehículo original: permiso de circulación y tarjeta de ITV, o una declaración responsable de no disponer de la mencionada documentación.
  • Justificante de pago con los datos de la tasa adquirida previamente.
  • Declaración responsable en la que se haga constar que el vehículo no es un residuo, para los casos en los que el traslado vaya a realizarse a un país no perteneciente a la UE.

¿Y si hay algún tipo de carga sobre el vehículo?

En caso de existir una carga o precinto sobre el vehículo, no es posible hacer efectiva la baja definitiva por exportación. Por lo tanto, será preciso cancelar el precinto antes de gestionar la solicitud de baja del mismo. Si dicha limitación procede de una disposición inscrita en el Registro de Bienes Muebles, esta tendrá que ser cancelada o en ella se deberá aportar un consentimiento expreso de la entidad financiera para poder tramitar la baja.

Recomendaciones para exportar un vehículo

Para exportar un vehículo necesitas prepararlo correctamente, por lo que sería fundamental que respetases las siguientes recomendaciones:

  • Limpia el coche, por dentro y por fuera: esto es importante para que las aduanas puedan realizar la inspección correctamente, identificando al momento cualquier daño en el coche. Cuando lo limpies por dentro, asegúrate de eliminar cualquier objeto personal, o cualquier otro elemento almacenado en el maletero o en el sistema multimedia del coche.
  • Guarda los documentos fuera del coche: podrías necesitarlos para demostrar la propiedad del susodicho.
  • Pliega los espejos retrovisores: de esta forma previenes posibles daños y permites que haya un poco más de espacio en el contenedor.
  • Desconecta la batería y vacía completamente el depósito.
  • Bloquea las ruedas con bloques de madera o cuñas especiales para las ruedas.

¿Hay restricciones para la exportación de vehículos usados?

Si estás pensando en exportar un vehículo usado o en transportar tu coche como parte de una mudanza, debes tener en cuenta que en algunos países existen ciertas limitaciones a la entrada de vehículos de segunda mano. Por ejemplo:

  • No se pueden exportar vehículos con más de 10 años a Argentina o Uruguay.
  • Para exportar un vehículo a Chile, Bolivia, República Dominicana o Ecuador es necesario que no tengo más de 5 años de antigüedad.
  • No se permite la exportación de ningún coche usado a Colombia o Brasil.

De cualquier forma, siempre es vital revisar con cautela los requisitos que solicitan en otros países a la hora de exportar un vehículo ya que no solo es válido con cumplir las condiciones españolas.

Artículos de interés

Suscribirse
¡Suscríbete!

Recibe nuestros mejores contenidos ¡y mantente informado!